Motor vital para la economía
¿Cómo las mujeres de la generación X están reinventando el éxito?
Miami, FL. – Las mujeres latinas contribuyeron con 1,3 billones de dólares al producto interno bruto en 2021, en comparación con los 661.000 millones de dólares de 2010. Esto demostró que las latinas son motor de vitalidad económica en el país, al superar a sus pares étnicos y de género en métricas claves como en participación en la fuerza laboral, logros educativos y crecimiento de ingresos.
Según el informe de la Universidad Luterana de California y la Universidad de California, campus Los Ángeles (UCLA), el aumento en la producción económica de las latinas y su crecimiento en la fuerza laboral se refleja en mayores ingresos y movilidad económica.
Las latinas avanzan más rápido que otros grupos en temas de inversión
Las latinas avanzan más rápido que otros grupos en temas de inversión para comenzar sus propios negocios y adquisición de vivienda, a pesar de tener menos acceso a capital. El estudio, que fue realizado para examinar las crecientes contribuciones económicas de los latinos al país, destaca que hay varios factores detrás del acelerado crecimiento para las latinas.
Uno de estos factores es que inmigrantes comienzan a salir de la fuerza laboral debido a su edad avanzada, mientras que las latinas ingresan como profesionales funcionales bilingües con niveles de educación mucho más altos que los de sus predecesoras. Según la Oficina de Análisis Económico, la contribución económica de 1,3 billones de dólares por parte de las latinas es comparable al PIB de Florida, y únicamente superado por los de California, Texas y New York.
Avances en puestos de alto rango
Las mujeres en general, incluyendo también a las latinas, han registrado avances significativos en cuanto a representación en puestos de alto rango y en industrias de grandes ingresos.
Pese a estos grandes avances, la reducción de la brecha salarial se ha estancado durante casi 20 años, siendo las trabajadoras latinas y afroamericanas las más afectados que cualquier otro grupo.
Esta brecha salarial ha sido estudiada por think tank Coqual, una organización que aboga por la equidad, investiga la cultura y crea comunidades que empoderan a las empresas para crear lugares de trabajo diversos e inclusivos.
Este estudio demostró que la población hispana sigue luchando en el lugar de trabajo contra “estereotipos complejos y contradictorios”, sintiéndose subrepresentada y con alarmantes disparidades salariales, especialmente entre las mujeres.
En cuanto a las disparidades salariales que experimentan los latinos en comparación con otros grupos demográficos, al 45% de las mujeres, la empresa en la que trabajan no les paga un salario adecuado, frente al 25% de los hombres.
Por: Beatriz Oliva
Foto: Freepik