
La solución es la educación
El empoderamiento económico y empresarial de las mujeres es una pieza clave
La solución es la educación
Es importante que las mujeres emprendedoras inviertan en aprendizaje
Philadelphia, PA. – En un país tan diverso como Estados Unidos, las mujeres latinas están dejando una huella indeleble en el mundo empresarial. Sin embargo, detrás de cada historia de éxito se encuentra una inversión fundamental: la educación.
El último informe de la SBA confirma el importante papel de las mujeres en la economía estadounidense. Con más de 13 millones de empresas propiedad de mujeres, su contribución al espíritu empresarial del país es innegable.
En Latinoamérica, la situación no es muy diferente. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres con educación superior en la región tienen mayores probabilidades de ocupar puestos de liderazgo y de iniciar sus propios negocios. De hecho, la misma OIT propuso el Modelo de Intervención para el Desarrollo Emprendedor de las Mujeres que busca empoderar económicamente a las mujeres y el crecimiento de sus empresas.
Sin embargo, persisten brechas significativas en términos de acceso a la educación y oportunidades laborales para las mujeres, especialmente en áreas rurales y de bajos ingresos.
«El empoderamiento económico y empresarial de las mujeres es una pieza clave para lograr la equidad de género y construir sociedades modernas, prósperas e inclusivas», señaló el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
En Estados Unidos, las políticas públicas y las iniciativas privadas están jugando un papel crucial en la promoción de la educación y el emprendimiento entre las mujeres latinas. La educación es la llave que abre las puertas del éxito para las mujeres es una inversión en el futuro económico y social de nuestras comunidades.
Educación emprendedora
Según datos del Consejo Nacional de La Raza y reseñados por La Voz de América, hay en este momento aproximadamente 2,9 millones de estudiantes hispanos matriculados en escuelas secundarias estadounidenses, constituyen el 17 % de todos los estudiantes de escuelas públicas secundarias en el país. Esto también se traduce en ingresos, la economía de los latinos en Estados Unidos alcanzó los 3,2 billones de dólares, según el último Informe Oficial del Producto Interior Bruto Latino ofrecido por el centro de pensamiento Latino Donor Collaborative (LDC).
Ahora, se habla mucho de educación emprendedora, que no es más que prepararse académicamente y así moldear competencias, habilidades, formas de pensar y actuar que capacitan a la persona, más allá de la creación de una empresa o para liderar un departamento. Es, según el diario El País «emprender para aprender, que no de aprender a emprender».
Por: Sara Pacheco
Foto: Pexels