Lactancia materna y Covid-19

¿Puedes amamantar si te vacunas o contraes el virus?

Si ya eres mamá o estás embarazada, es natural que te hayas preguntado qué es lo más seguro para tu bebé durante el brote de la pandemia COVID-19. Para ustedes tenemos buenas noticias: ¡Las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna!

El contacto piel con piel y una lactancia materna ayuda al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla como consecuencia del virus. Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 a través de la leche materna ni de la lactancia.

No obstante, bajo la premisa “pretendemos proporcionar la experiencia más segura para ti y para tu bebé”, UNICEF publicó en su página web un extenso artículo con las preguntas frecuentes de las mamás sobre la lactancia tanto si estás sana como si tienes indicios o síntomas de la COVID-19.

A propósito de las jornadas de inmunización una de las interrogantes que más resalta es: ¿Debería recibir la vacuna COVID-19 si estoy amamantando? A lo que, el organismo adscrito a la ONU, responde:

Los investigadores están estudiando las vacunas contra la COVID-19 en mujeres que están amamantando, pero todavía hay información limitada en este momento. La OMS recomienda la vacunación en mujeres lactantes que forman parte de un grupo prioritario, como las trabajadoras de la salud, por ejemplo. La lactancia puede continuar después de la vacunación y sigue siendo una de las mejores formas de proteger a tu hijo de enfermedades y ayudarlo a mantenerse saludable.

 A continuación compartimos algunas de esas interrogantes:

– ¿Debería seguir la lactancia materna durante la pandemia?

Por supuesto. La leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna pueden combatir la infección de la COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus.

–  ¿Debería mantener la lactancia materna si tengo, o sospecho tener, la COVID-19?

Sí, continúa la lactancia materna pero con las debidas precauciones. Estas incluyen: Llevar mascarilla, lavarse las manos antes y después de tocar a tu bebé; y, sistemáticamente, limpiar y desinfectar todas las superficies que hayas tocado. Solo necesitas lavarte el pecho en caso de que hayas tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que te lo laves cada vez que alimentes a tu bebé.

– ¿Pueden contraer la COVID-19 los bebés alimentados con leche materna?

Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 a través de la lactancia, aunque los científicos siguen analizando la leche materna.

–  ¿Qué debería hacer si no me siento bien para darle el pecho a mi bebé?

Si te sientes demasiado enferma para darle el pecho a tu bebé, intenta proporcionarle la leche materna por otros medios seguros. Por ejemplo, trata de extraerte la leche y dársela a tu niño con una cuchara o una taza limpia. También puedes plantearte alimentarlo con la leche de una madre donante, si está alternativa existe en tu región. Habla con tu asesor de lactancia o profesional sanitario sobre las opciones a tu alcance.

– ¿Debería darle el pecho a mi niño si está enfermo?

Continúa dándole el pecho a tu niño o niña aunque esté enfermo/a. Tanto si tu pequeño contrae la COVID-19 como cualquier otra enfermedad, es importante seguir alimentándolo con leche materna. La lactancia refuerza el sistema inmunológico de tu bebé y a través de la leche materna tú le pasas a él tus anticuerpos, ayudándolo a combatir las infecciones.

– ¿Qué precauciones debo tomar durante la lactancia materna?

Asegúrate de seguir las directrices del lavado de manos. Debes lavártelas con agua y jabón antes y después de tocar a tu bebé. También puedes utilizar un desinfectante para manos con base de alcohol. Es también importante que limpies y desinfectes todas las superficies que hayas tocado.

Además, debes lavar habitualmente los extractores de leche materna, los recipientes de almacenamiento de leche y los utensilios para la alimentación del bebé después de cada uso.

Por: Daniela Chirinos Arrieta